Crear un mundo mejor requiere una nueva visión, nuevas ideas, y un nuevo liderazgo basado en valores universales. Sabiendo que el mundo cambiará cuando yo cambie, voy hacia adentro y emerjo lo mejor de mí. Así me convierto en parte de la solución, y no del problema.
BRAHMA KUMARIS
Por Aneivi Mora, SDI Aliados

En un mundo donde todo cambia de manera vertiginosa, las noticias sobre desastres medioambientales, cambio climático, sustitución de puestos de trabajo por la inteligencia artificial, desempleo y guerras generan una imagen desesperanzadora para los jóvenes que comienzan a planificar su futuro. Hoy en día, se hace más apremiante contar con un liderazgo comprometido con la sostenibilidad.
Pero, ¿qué significa la palabra sostenibilidad? y ¿cómo podemos liderar para lograrla?. En este artículo abordaremos estos cuestionamientos de manera general e invitamos a todas las personas que lo lean para que puedan complementarlo con sus opiniones.
Para comenzar, existen diferentes definiciones de la palabra sostenibilidad, a continuación, mencionamos algunas de las más relevantes:
* El diccionario de la Real Academia Española la define de dos maneras: primero, como algo que se puede sostener; y segundo, como algo que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos a o causar grave daño al medio ambiente.
* En el Informe “Nuestro Futuro Común”, se establece una de las definiciones más aceptadas a nivel mundial de sostenibilidad. La define como un modelo de desarrollo que permite “satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones de satisfacer sus necesidades propias”1 .
* Sin embargo, para este artículo nos remitiremos al documento denominado Desarrollo Sostenible: Integrar la economía, la sociedad y el medio ambiente, donde se menciona lo siguiente: “…lo que define al desarrollo sostenible es la conexión de los seres humanos, sus economías y sociedades con los ecosistemas que los sostienen”. Adicionalmente, menciona: “El hecho es que dependemos de los ecosistemas y de los servicios que éstos proporcionan para hacer lo que hacemos: gestionar empresas, construir comunidades, alimentar a nuestras poblaciones y mucho más… Si dañamos o destruimos la capacidad del medio ambiente de proporcionar estos servicios quizá tengamos que afrontar consecuencias para las que en absoluto estamos preparados”2.
Una vez aclarado el enfoque con el cual se está abordando la sostenibilidad en este artículo, pasaremos a analizar las habilidades necesarias para que como líderes podamos alcanzarla. Para ello, nos remontaremos a las características del liderazgo en el pasado, retomando algunos de los puntos más relevantes según Acosta (2018)3:
- Iniciaremos por comprender las monarquías, las cuales surgieron con las primeras civilizaciones alrededor del año 3000 a.C. en Mesopotamia, Egipto y el Valle del Indo. Estas se caracterizaban por otorgar al monarca un carácter divino, como en el caso de los faraones de Egipto y emperadores romanos y chinos. De la mano de estos lideres se logró la construcción de grandes infraestructuras como la Gran Muralla China, las pirámides de Egipto o las construcciones realizadas por las civilizaciones precolombinas. Sin embargo, estas grandes hazañas se lograron mediante un liderazgo basado en el miedo y en la autoridad absoluta.
- Durante la Edad Media, el liderazgo recaía en el rey, quién era considerado una figura a la que se debía obediencia y sumisión. Por lo tanto, el miedo continuaba siendo la principal forma de influencia.
- La Revolución Francesa marcó un punto de inflexión en la historia, poniendo fin a las monarquías absolutas y tiránicas y dando paso a monarquías moderadas. Estas nuevas formas de gobierno se enfocaron en el cumplimiento de logros para garantizar la producción a gran escala.
Vale la pena precisar que el propósito de este artículo no es sumergirnos en la historia, sino más bien retomar elementos claves que nos permitan entender la evolución del liderazgo hasta la actualidad y cómo podemos transformarlo para alcanzar la sostenibilidad.
En líneas generales, podemos extraer que el liderazgo ha evolucionado a lo largo del tiempo, adaptando los roles del líder, sus competencias y habilidades según como lo demandan las transformaciones de la sociedad. Sin embargo, persisten algunos factores como son las habilidades para controlar, persuadir, seducir, mandar y dominar sobre la naturaleza y las personas. A esta forma de liderar también se conoce como “El viejo uso del poder, el poder externo” y es considerado uno de los causantes de la pluricrisis que vivimos en la actualidad4.

Como resultado de las consideraciones señaladas anteriormente, concluimos que es responsabilidad de las generaciones del presente reconocer los errores del pasado y evitar repetirlos. Para lograrlo, es fundamental reconocer que todas las personas son líderes, ya que deben guiar sus propias vidas y las de sus familias. Aquellos con mayor grado de influencia deben fortalecer y nutrir su vida espiritual, porque no podemos dar lo que no tenemos.
En el ámbito de la sostenibilidad, el rol de líder exige iniciativas de alto impacto y visión a largo plazo, enfocadas en la inclusión y el desarrollo equitativo. Estas iniciativas deben trascender los marcos normativos y demostrar, de manera tangible, el potencial transformador que reside en prácticas responsables, éticas y sostenibles.
Finalmente, como lideres para la sostenibilidad debemos recordar que nuestro principal propósito es servir y trabajar por el bien común. Para lograrlo, es crucial fortalecer nuestra capacidad para enfrentar desafíos, mantener una visión optimista, abordar los retos de manera colaborativa, concentrándonos en las posibles soluciones de los problemas que aquejan a la humanidad.
Referencias:
- World Commission on Environment and Development (1987). Our Common Future. Geneva, UN-Dokument A/42/427. http://www.un-documents.net/ocf-ov.htm ↩︎
- Strange, T., & Bayley, A. (2012). Desarrollo Sostenible, Integrar la economía la sociedad y el medio ambiente. In OCDE-Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM (pp. 1–172). ↩︎
- Acosta, J. (2018). El concepto de liderazgo: una mirada a sus antecedentes históricos, y enfoques teóricos recientes. Ciencia Unisalle, 3–15. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas. ↩︎
- Cardona (2023). Un nuevo liderazgo para una nueva sociedad. Notas para un webinar entre la Universidad Autónoma de Manizales y el Colegio Altos Estudios de Quirama. ↩︎